#DIANA: Valoración del capital natural en el corredor vial Pamplona-Cúcuta

El reto

Sacyr es una empresa dedicada a la concesión, construcción y operación de infraestructuras y servicios con una clara concienciación sobre la protección de los entornos en los que desarrolla su negocio.

La compañía tiene interés en adaptar su reporte corporativo a los nuevos marcos de trabajo relacionados con la naturaleza y el capital natural. Para ello, el primer paso es conocer aquellos aspectos de los ecosistemas y de la biodiversidad que son materiales para la empresa.

Nuestra propuesta

En el análisis de materialidad realizado en el proyecto #MATERIA se obtuvieron 20 servicios ecosistémicos que Sacyr debía considerar en la valoración de sus impactos sobre el capital natural. Para desarrollar este análisis piloto se seleccionó el proyecto  del Corredor vial Pamplona-Cúcuta.

El objetivo del proyecto es definir una metodología para el establecimiento de una línea base de impacto de su actividad que permita fijar compromisos de neutralidad en capital natural.

El proyecto del Corredor vial se divide en 6 unidades funcionales, en adelante UF, con características y usos del suelo diferentes. Por lo que se realizó el análisis para cada una de ellas ya que los servicios ecosistémicos afectados eran distintos.

Las acciones que se llevaron a cabo en cada una de las unidades funcionales fueron:

  • Identificación de los servicios ecosistémicos materiales de la obra y cuantificación del capital natural de la infraestructura
  • Cuantificación del balance de capital natural generado por la construcción de la carretera
  • Cuantificación del balance de capital natural generado por las medidas compensatorias aplicadas por la compañía
  • Obtención de los valores de referencia del impacto del modelo constructivo de Sacyr
  • Evaluación de las medidas de corrección y compensación llevadas a cabo por la compañía

Resultados

El proyecto afectó principalmente a sistemas agropecuarios, ocupando un 70% de la superficie total. Los ecosistemas forestales ocupan el 29% de la superficie y los ecosistemas acuáticos el 1%.

Los servicios ecosistémicos que se han utilizado para hacer el balance son una selección de los servicios ecosistémicos definidos como materiales para Sacyr en #MATERIA. La selección se llevó a cabo teniendo en cuenta las características del territorio, del proyecto y la información de la que disponía la compañía.

La mayoría de estos servicios son de regulación como: el control de las tasas de erosión, la protección frente al fuego o la composición química de la atmósfera y los océanos. También se tuvieron en cuenta servicios de provisión relacionados con el agua y productos obtenidos de plantas y animales. Y un servicio cultural: características o rasgos de los sistemas vivos con valor de existencia.

Las medidas compensatorias del proyecto consiguieron recuperar, con un impacto positivo, un total de 9 servicios ecosistémicos, la mayoría de regulación, como la polinización, el control de las tasas de erosión o la regulación del ciclo hidrológico.

Como resultado se obtuvo que el balance total de las actuaciones generó un impacto neto positivo entre ecosistemas forestales, cultivos y ecosistema acuático.