TNFD: cómo incluir la naturaleza en tu información no financiera

NFD: una ayuda para incluir la naturaleza en tu información no financiera

La preocupación por la pérdida de biodiversidad y ecosistemas ha superado a la preocupación por el clima. Se calcula que más de la mitad de la producción mundial depende de la naturaleza. Esto implica que la degradación de los ecosistemas supone un riesgo muy alto para la estabilidad de las organizaciones.

Para mejorar esta situación y ayudar a las empresas a incorporar la naturaleza en su información no financiera se ha creado el Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD).

Curso de Valoración del Capital Natural

¿Qué es el TNFD?

Hace unos años el cambio climático ocupaba todas las noticias relacionadas con riesgos ambientales. Surgió entonces la necesidad de disponer de una información no financiera fiable relacionada con el impacto de las organizaciones en el clima. Para resolver esta necesidad se creó, en 2015, el Task Force on Climate-related Financial Disclosure (TCFD).

A día de hoy el principal problema ambiental al que nos enfrentamos es la pérdida de naturaleza. Los ecosistemas son la base de la economía y generan 44 billones de dólares al año. Además, los inversores y reguladores están poniendo cada vez más el foco en la biodiversidad gracias a los criterios ESG y la EU taxonomy.

Ante esta necesidad se ha creado el TNFD. Este grupo de trabajo tiene como objetivo estandarizar el proceso de información y actuación ante los riesgos relacionados con la naturaleza. El fin último es apoyar un cambio en los flujos financieros mundiales, de modo que exista un resultado positivo para la naturaleza.

El programa de trabajo del TNFD se divide en 5 fases:

  • 2021-2022: fase de construcción del marco TNFD
  • 2022: prueba de funcionamiento el marco TNFD
  • 2023: fase de consulta en economías emergentes y mercados desarrollados
  • 2023: lanzamiento del marco de trabajo
  • 2023: orientación en la adopción del marco

¿Cómo aplicar el TNFD?

El TNFD desarrollará un marco de reporte. Este abordará el impacto de la organización sobre la naturaleza y de la naturaleza sobre la organización. Con esta doble visión el TNFD busca crear oportunidades de protección del capital natural. Además de conseguir que la actividad de las organizaciones esté más alineada con los ODS.

Según el TNFD Proposed Technical Scope, el primer paso es que las organizaciones identifiquen sus impactos y dependencias en relación a la naturaleza. Este análisis de materialidad debe hacerse en clave de riesgos y oportunidades, a corto y largo plazo.

En un segundo lugar el TNFD hace hincapié en la importancia de llevar a cabo un enfoque en cuatro pilares: gobernanza, estrategia, gestión de riesgos y métricas y objetivos.

TNFD: una ayuda para incluir la naturaleza en tu información no financiera

Entre los usuarios podemos encontrar: empresas no financieras, instituciones financieras, proveedores de datos, organismos de clasificación o ciudadanos que quieren ver los impactos de sus inversiones y ahorros.

Para ayudar a que las organizaciones informen en relación a estos pilares, el TNFD proporcionará una estructura. Además, buscará asociarse con los objetivos del Marco Global de Biodiversidad del CDB “ninguna pérdida neta para 2030 y ganancia neta para 2050”.

El TNFD será un marco alineado con los sistemas de reporte más usados como GRI, SASB o CDSB. Trabaja en dos líneas: informar y complementar los estados financieros de las empresas y determinar sus impactos y dependencias de la naturaleza.

Todo apunta a que la naturaleza y los ecosistemas van a ser los protagonistas en los próximos años, ¿quieres que te ayudemos a subirte a ese tren?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *