¿Tú también hablas de Servicios Ecosistémicos?

¿Tú también hablas de Servicios Ecosistémicos?

Los servicios ecosistémicos (SSEE) invaden nuestras vidas. Puede que hasta ahora (y me refiero hasta ahora mismo que estás leyendo este post) no te hubieras dado cuenta, pero así es. Cada vez más empresas incluyen estos términos en sus estrategias de medioambiente, están implícitas en sus campañas de marketing, los nombran en reuniones o asienten cuando oyen hablar de ellos pero ¿sabemos qué son los SSEE y por qué deberían importarnos?.

Los científicos llevan ya varios años hablando de este concepto que podríamos resumir como “todos esos bienes y servicios que obtenemos de manera gratuita de los ecosistemas”.

Existen varios tipos de servicios ecosistémicos que pueden agruparse dentro de estas 4 clases principales:

  • SSEE de soporte: que, como su propio nombre indica, son la base para que se generen todos los demás, y que incluyen el reciclado de nutrientes (degradación de materia orgánica, mineralización, etc.), producción primaria o los procesos de formación de suelo. Si eres una empresa de alimentación, bebidas, textil… estos servicios ecosistémicos son la base de tu producción (incluso si el proceso ocurre en un invernadero).
  • SSEE de regulación: que se obtienen del propio funcionamiento de los ecosistemas y que incluyen, entre otros, la capacidad de almacén de carbono, la depuración del agua y el aire o el control biológico de plagas. De nuevo aquí, si eres una empresa de alimentación, o cualquier otro tipo de empresa cuya RSC esté enfocada a reducir las emisiones de carbono, estos SSEE te interesan.
  • SSEE de provisión: son los más conocidos porque podríamos decir que son los “bienes de consumo directo” y con los que estamos más familiarizados. Estos SSEE incluyen, por ejemplo, alimentos, materias primas (productos mineros) y agua. Este tipo de SSEE son básicos para un buen número de industrias también.
  • SSEE culturales: bienes inmateriales que obtenemos de los ecosistemas y que también son muy importantes como la posibilidad de recrearnos físicamente o a través del arte en un espacio natural, las connotaciones espirituales de determinados espacios o mantener nuestra propia salud mental… si, todas esas cosas impagables!. Estos SSEE son en la mayoría de los casos a los que menos atención se les presta pero los que todos, como individuos demandamos de manera más o menos consciente. Este tipo de SSEE pueden ser especialmente interesantes para la industria turística que en muchos casos vende valores estéticos asociados a sus productos o servicios.

* La polinización es un importante servicio de soporte

Una condición sine qua non para la existencia de estos SSEE es que los ecosistemas mantengan su funcionalidad y por tanto, en la medida de lo posible, debemos evitar que se degrade (conservación/manejo sostenible) o hacer algo para recuperarlo si ya se han alterado (restauración) ya sea por cumplir con la ley, por Responsabilidad Social Corporativa o porque nos va la vida y el negocio en ello.

La desertización avanza en España y afecta ya a más del 30% del territorio.

El País, 2016

En este campo semántico de los SSEE, la Restauración Ecológica está irrumpiendo con fuerza también y se relaciona rápidamente con ellos. Sin embargo, muchas organizaciones identifican la Restauración Ecológica con acciones orientadas a favorecer la biodiversidad o centradas en un solo servicio ecosistémico, olvidando el resto o incluso generado efectos adversos.

Nótese que al principio de este post la biodiversidad en sí no aparece como un servicio ecosistémico y estaría implicada de manera transversal en todas las clases que hemos definido, de manera que no podemos asumir que recuperando la biodiversidad restauramos SSEE o los ecosistemas completos, así, sin más.

* En la restauración convencional de taludes de carretera se priman los SSEE estéticos frente a todos los demás

Entonces, ¿podemos entonces plantear la Restauración Ecológica de Ecosistemas en términos de recuperación de Servicios ecosistémicos? Si, y para facilitarte las decisiones te proponemos esta checklist de 5 puntos:

  • Planteate restaurar múltiples SSEE considerando prioritariamente servicios de regulación y soporte de los que dependen el resto de SSEE.
  • Identifica las escalas relevantes para la restauración de esos SSEE y los stakeholders implicados. Recuerda que algunos SSEE se recuperan rápidamente tras las la restauración (p.e. control de la erosión) mientras que otros tardarán más tiempo (provisión de agua o aire de calidad). Además, al restauración de algunos SSEE sólo es posible si los proyectos se plantean a escala de paisaje (p.e. restaurar la conectividad) y en lugares estratégicos y esto implica considerar a un mayor número de agentes sociales
  • Crea los incentivos necesarios y desarrollar procesos de negociación con comunidades. La restauración de un SE concreto puede generar costes de oportunidad sobre otros (p.e. favorecer ecosistemas forestales por cuestiones relacionadas con el control de la erosión o el ciclo del agua e detrimento de las zonas de pasto y por tanto la producción ganadera)
  • Identifica los procesos sobre los que actuar para asegurar la recuperación de los SSEE objetivo
  • Diseña las acciones de restauración optimizando el beneficio social, ecológico y económico

Si a pesar de estas guías sigues sin tener claro cómo identificar cuáles son los servicios ecosistémicos de los que depende o sobre los que impacta tu organización o cómo restaurarlos, no dudes en acudir a tu restaurador de referencia.

¿Conoces nuestros cursos online? Aprende a restaurar minas, bosques, carreteras, ríos y humedales y ciudades con nosotros …