Restauración Ecológica como herramienta de planificación territorial

Restauración ecológica como herramienta de planificación territorial

La restauración ecológica puede ayudar a frenar la degradación de los ecosistemas, que es uno de los objetivos principales de la Agenda 2030. Se recoge específicamente en las metas del Objetivo 15 sobre Vida en Ecosistemas Terrestres. En concreto, la meta 15.3 se plantea «combatir la desertificación, restaurar tierras y suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por desertificación, sequía e inundaciones, y esforzarse por lograr un mundo neutral de degradación de la tierra ”para 2030.

Esta declaración de intenciones es en parte el resultado de que, en 2015, los gobiernos identificaron sus prioridades y objetivos voluntarios para lograr neutralizar la degradación de los ecosistemas. Estos objetivos se reflejaron en el marco de acción Land Degradation Neutrality (LDN) impulsado por las Naciones Unidas.

Curso Restauración Ecológica

LDN: el upscaling de la Restauración Ecológica

El marco LDN tiene como objetivo promover la restauración ecológica a gran escala, y consta de 4 bloques:

  • Bloque 1 – Impulsar LDN: vincular a los tomadores de decisiones y las partes interesadas involucradas en la restauración de ecosistemas en el establecimiento de objetivos LDN.
  • Bloque 2- Evaluar LDN: fortalecimiento de las capacidades de los países para evaluar el estado actual de la tierra. Además de impulsar las acciones necesarias para frenar la degradación del territorio, utilizando los mejores datos disponibles.
  • Bloque 3 – Establecer objetivos LDN y medidas asociadas: apoyo a los países para definir objetivos ambiciosos  de restauración ecológica de los territorios.
  • Bloque 4 – Lograr LDN: ayudando a los países a crear un entorno propicio. Mediante la integración integrar LDN en las políticas nacionales e identifica oportunidades de inversión junto con programas y proyectos transformadores.

En 2016, se consensuó el Programa de Establecimiento de Objetivos de LDN. Este proporciona a los países un procedimiento estructurado a partir del cual puedan evaluar, medir y cumplir sus compromisos de neutralización de la degradación de los ecosistemas.

En la COP14 de 2019 organizada por el Convenio de las Naciones Unidas para la lucha Contra la desertificación (UNCCD por sus siglas en inglés), se presentó el informe sobre cómo se ha implementado este Programa de Objetivos para frenar la degradación de los ecosistemas en los distintos países y cuáles han sido las lecciones aprendidas en el proceso.

Para frenar la degradación de los ecosistemas hay que trasladar el marco LDN a la planificación territorial. Todas las actividades industriales deben conocer sus impactos en el territorio. Pero también las medidas que deben adoptar para reducirlos, restaurarlos y compensarlos de manera eficiente. Para ello es imprescindible incluir los principios LDN en las políticas sectoriales y los presupuestos nacionales y locales.