Concepto de SBN o NBS
En el ámbito de la adaptación de las ciudades al cambio climático, las soluciones basadas en la naturaleza (Nature-Based Solution o NBS en inglés) son el concepto de moda. Pero ¿sabemos lo que son?.
Según la definición que proporciona la Comisión Europea en Nature Based Solutions & Re-Naturing Cities, las soluciones basadas en la naturaleza son “acciones inspiradas o copiadas de la naturaleza, que permiten manejar los procesos ecológicos para obtener resultados que reduzcan el riesgo ambiental, mejoren la calidad de vida de las personas y posibiliten el crecimiento verde”.
De esta definición podemos destilar los 3 criterios que, según nuestro criterio, caracterizan a las NBS de verdad:
- Están orientadas a gestionar procesos ecológicos clave
- Proporcionan múltiples servicios ecosistémicos
- Generan beneficios económicos, ecológicos y sociales

Servicios ecosistémicos urbanos
El propio diseño de las ciudades limita la cantidad de servicios ecosistémicos que proporcionan. La construcción de edificios y calles elimina la vegetación y el suelo y lo sustituye por superficies impermeables. Este cambio en el uso del suelo reduce la infiltración del agua en el suelo y aumenta la escorrentía. Se reduce el albedo y la evapotranspiración y por tanto el confort climático en la ciudad.
La falta de vegetación y suelo limita la disponibilidad de hábitats para la biodiversidad urbana. Los entornos urbanos son hostiles para la gran mayoría de especies y pueden acoger especies alóctonas e invasoras con mayor facilidad. Estas especies, como por ejemplo las cotorras argentinas, desplazan a la biodiversidad local. Esta pérdida de biodiversidad acarrea problemas directos sobre la salud humana. Los seres humanos somos la especie dominante en la ciudad y eso nos deja más expuestos a plagas y enfermedades.
Al proceso de urbanización se unen los impactos generados por el propio funcionamiento de la ciudad. El tráfico rodado, las calderas y sistemas de refrigeración son los principales focos de emisión de contaminantes en la ciudad. La calidad del aire es infinitamente peor en las urbes y de hecho genera miles de muertes al año. Además, las ciudades funcionan como sumideros de recursos y fuentes de residuos. Más de 70% del consumo mundial de energía se genera en las ciudades. Sabiendo que la mayoría de esta energía no procede de fuentes renovables, podríamos decir que las ciudades son uno de los principales motores de cambio climático.
Para restablecer el funcionamiento ecológico de la ciudad, podemos recurrir a las soluciones basadas en la naturaleza.
Restauración ecológica como ejemplo de soluciones basadas en la naturaleza
Dentro de las soluciones basadas en la naturaleza podemos distinguir tres niveles de intervención o tecnología necesaria.
- Para mejorar el uso y manejo de los ecosistemas
- Relacionadas con la recuperación de procesos ecológicos
- Aplicadas al diseño de paisajes, ecosistemas e infraestructuras verdes
Sin embargo, estos tres niveles de intervención quedan debajo del paraguas de la Restauración Ecológica. Restaurar no siempre implica «reponer» algo que no está. En ocasiones solo se trata de darle un uso a lo que hay para mantener su estructura y función. Este es el caso de la restauración aplicada a sistemas antrópicos. Un ejemplo de este tipo de NBS lo podéis encontrar en nuestro proyecto Prados de Vida, donde hablamos de cómo recuperar sistemas de manejo para mantener la biodiversidad en prados de siega.
Además, la restauración de ecosistemas se relaciona directamente con recuperar procesos y dinámicas ecológicas. En ese sentido, las soluciones basadas en la naturaleza pueden aplicarse a la restauración de ríos. Uno de los proyectos emblemáticos de restauración fluvial es la que tuvo lugar en el río Kissimmee. Aquí recuperaron el cauce histórico del rio y la geomorfología.
Por último, en el caso de ecosistemas muy transformados, las soluciones basadas en la naturaleza pueden utilizarse para crear paisajes desde cero. Este es el caso de la restauración geomorfológica en espacios mineros. También podríamos hablar de la restauración de infraestructuras verdes mediante la renaturalización de espacios urbanos, o la creación de corredores.
Si te fijas todos estos enfoques de restauración tienen como objetivo la recuperación de ecosistemas multifuncionales. Los servicios ambientales que aportan estos espacios restaurados y la propia restauración en sí pueden ser motores de economía verde.