¿Qué aporta la valoración del capital natural a tu informe integrado de sostenibilidad?

¿Qué aporta la valoración del capital natural a tu informe integrado de sostenibilidad?

Estamos en plena temporada de reporting corporativo y eso genera que más de uno y de una ande hasta arriba de trabajo estos días. Cuando hablamos de reporting nos referimos a la labor de recopilación de información que llevan a cabo las empresas en este momento del año, para elaborar sus informes integrados de sostenibilidad.

Los informes integrados, también llamados información integrada o informes de sostenibilidad, son una práctica habitual en aquellas empresas que desean dar a conocer aspectos importantes de su gestión corporativa más allá de la propia información financiera, incluyendo información relevante sobre su desempeño ambiental y social.

Además, los informes integrados son reconocidos por los grupos de interés (inversores, empleados, socios, proveedores, etc.) como la mejor manera de saber el valor de una empresa. Esto explica en parte que se hayan puesto especialmente de moda en los últimos años y que hayan surgido estándares o metodologías que ayudan a las empresas a crear estos informes integrados paso a paso.

Estructura y contenido de un informe integrado de sostenibilidad

La organización de referencia en términos de reporte integrado es el Consejo Internacional de Reporting Integrado (IIRC por sus siglas en inglés). La IIRC ha definido el Marco Internacional IR que define la estructura y contenido de un informe integrado. Esta estructura ha sido adaptada después por los que hoy son los principales estándares en reporte integrado como son GRI (Global Reporting Iniciative) y CDSB (Climate Disclosure Standard Board)

Básicamente, un informe integrado recoge los aspectos más relevantes de la empresa y del contexto en el que desarrolla su actividad, prestando atención a cuestiones clave del gobierno corporativo y del modelo de negocio. En este punto, para nosotras es de especial interés lo que tiene que ver con lo que denominan “entradas y salidas”, que hacen referencia a los recursos de los que depende la empresa y a los residuos que genera.

A continuación se abordan los riesgos y oportunidades a los que se enfrenta la empresa, derivados de variaciones en el entorno o a la disponibilidad de capitales. Este contenido se completa con un análisis de estrategias, desempeño y perspectivas futuras, que deben incluir aquellas decisiones y las acciones que la empresa tiene pensado tomar para mantener o mejorar su posición, o adaptarse a cambios futuros.

Valoración del capital natural para mejorar los informes integrados de sostenibilidad

La elaboración de los informes integrados, más allá de lo tedioso de recopilar la información, puede ser una labor sencilla y gratificante para las empresas. Especialmente para aquellas que, en paralelo, estén poniendo en práctica metodologías para la valoración del capital natural.

Si bien es cierto que no es necesario trabajar en capital natural para completar tu reporte, en nuestro día a día vemos como muchas empresas quieren “poder contar lo que hacen en sostenibilidad” y no pueden, simplemente porque no tienen información suficiente. Estamos convencidas de que integrar el capital natural en la toma de decisiones de las empresas tiene muchas ventajas y una de ellas es, precisamente, poder completar los informes integrados.

Aquí os dejamos tres maneras en las que la valoración del capital natural ayuda a la elaboración de estos informes:

  • Materialidad: el concepto de materialidad del que ya hemos hablado en nuestro blog, está explícitamente contemplado en los estándares de reporte integrado. ¡Hablan de dependencias de capitales (recursos)! Así que si tienes un análisis de materialidad en capital natural, ya tienes una parte de los deberes hechos.
  • Cuantificación de impactos: Tanto en GRI como en CDSB, se solicita que las empresas revelen el impacto concreto sus actividades sobre recursos naturales como la superficie de bosque, el agua o la biodiversidad. Esta información solo es valiosa si se reporta de manera precisa (hectáreas impactadas, m3…). Implementar sistemas de valoración del capital natural en la empresa permite aportar estos valores sin tener que hacer arqueología de datos entre miles de informes de proyecto.
  • Estrategias de corrección y compensación: en ambos sistemas de reporte se hace referencia a las acciones de restauración y conservación, alianzas estratégicas con organizaciones conservacionistas y compromisos ambientales que lleva a cabo la empresa de cara a compensar los impactos que genera. Como ya hemos hablado en otras ocasiones, la valoración del capital natural puede servir para alinear las estrategias de RSC y acciones voluntarias de biodiversidad, mejorando así el retorno de la inversión tanto económico como reputacional.