La producción audiovisual sostenible es tendencia. Todas las industrias por ley, por exigencia de sus clientes o por convicción de sus propios consejos de administración, están preocupados por su desempeño medioambiental. La industria del cine y la televisión, una de las más impactantes del mundo, no podía ser menos.
El sector de la producción audiovisual se inició hace algunos años en el camino de la sostenibilidad. Como todas las industrias, los primeros pasos se centran en lo más evidente. En el caso de un rodaje, reducir el consumo de plástico y optimizar el transporte de personas son algunas de las acciones que se han implementado. Sin embargo, la producción audiovisual sostenible va mucho más allá.
Reducir el impacto ambiental de los rodajes implica generar una transformación a distintos niveles. Para que los esfuerzos tengan sentido (¡y retorno!) hay que planificar, medir y hacer cambios de manera sistemática. Por eso, nos hemos unido con Fiction Changing the World para desarrollar nuestra propia metodología. Ahora la producción audiovisual sostenible es posible en solo 5 pasos.
Conocer los impactos
La producción audiovisual ya sea de cine, televisión o publicidad tiene tres fases bien diferenciadas: pre-producción, producción y post-producción. Las fases de pre-producción y post-producción ocurren fundamentalmente en oficinas. Aquí los impactos ambientales se deben principalmente al consumo de energía y recursos. También al transporte para la búsqueda de localizaciones, por ejemplo. La mayoría de estos impactos pueden traducirse en emisiones de CO2, que contribuyen al cambio climático.
Sin embargo, en fase de producción, muchos impactos se deben al o proceso de grabación y a las exigencias del guion. La grabación en exteriores puede tener efectos sobre la biodiversidad. Una escena en el campo implica movimiento de caravanas y personas, desbroces, emisión de humos de generadores. En el peor de los casos se han asfaltado pistas forestales para poder transportar todos los materiales de montaje.
Evitar el impacto ambiental
Todos estos impactos ambientales ocasionan riesgos para las productoras y condicionan su capacidad para poder desarrollar su actividad. Por eso es importante tratar de reducir los impactos al máximo. Si aún estamos a tiempo, podemos evitar algunos impactos introduciendo cambios en el guion.
Si por el contrario el guion está cerrado, tendremos que modificar el plan de rodaje. Para conseguirlo, es imprescindible tener un conocimiento profundo de cómo funciona un rodaje. Conocer las dinámicas internas de trabajo, optimizar transportes o la distancia entre alojamientos y localizaciones son algunas de las claves para la reducción de impactos y la producción sostenible.
Reducir y Compensar
Una vez hechos todos los cambios a nuestro alcance para contar una «historia más sostenible», aún tenemos un margen para reducir el impacto. Estas acciones de mitigación afectan especialmente a las cuestiones operativas de la producción: alternativas sostenibles al transporte, al consumo energético, al consumo y al reciclaje de residuos. Para esto ya hay algunas guías dirigidas a la producción audiovisual sostenible.
En último lugar, tendríamos que ver qué hacer con ese impacto residual que no hemos podido evitar ni reducir y que sólo podemos compensar. Aquí podemos usar estrategias de compensación directa como calcular la huella de carbono y comprar créditos. O también podemos apostar por compensar a través de proyectos de restauración ecológica de ecosistemas.
Alianzas para una producción sostenible
Si eres una productora o una empresa de service, alcanzar la sostenibilidad será más sencillo con algo de ayuda. Las alianzas son clave para esta transformación tan necesaria. No obstante para poder escoger bien a los aliados, es importante no saltarse ninguno de los pasos anteriores. Así evitaremos llevar a cabo acciones que no están verdaderamente alineadas con nuestros impactos. La coherencia es fundamental en este momento en que lo verde se ha puesto de moda y es sencillo caer en el greenwashing.
Pero los aliados no sólo están fuera de nuestra organización. Capacitar a nuestros equipos y contar con un Ecomanager, puede ayudar a incorporar la sostenibilidad de manera ágil en el rodaje. El Ecomanager es un profesional capacitado para identificar y recoger información sobre los impactos ambientales de una producción. A partir de esta información se puede mejorar la toma de decisiones y asegurar la producción audiovisual sostenible.