Los objetivos y compromisos de la Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 deben ser integrados con la realidad de cada uno de los estados miembros. Aunque Europa se considera una única unidad en materia de conservación, lo cierto es que existen grandes diferencias, al menos norte-sur en lo que respecta a proteger la biodiversidad.
España, por sus peculiaridades geográficas e históricas es uno de los países Europeos con mayor superficie protegida. La Red Natura 2000 en nuestro país, supone el 27% de todo el territorio. Sin embargo, una parte de nuestra biodiversidad, especialmente la que existe en ecosistemas abiertos y en entornos agrícolas se ve amenazada.
La Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 está alineada con el Green Deal y la iniciativa de la granja a la mesa. Esta iniciativa pone el foco, precisamente, en la transformación de los sistemas productivos. Esta transformación viene aparejada de una reducción del uso de productos químicos que puedan amenazar la biodiversidad y de incorporar acciones de mejora de hábitats vinculadas a los espacios agrícolas.
En este sentido, los esfuerzos de conservación en España han dado lugar a un plan de acción para la protección de los polinizadores que se completa con la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración Ecológicas. A través de esta estrategia, se hace más compatible la conservación de los ecosistemas con el resto de usos del territorio, y además se favorece la adaptación de los hábitats al cambio climático.
No obstante, para promover la conservación a escala territorial y no sólo en las áreas protegidas es importante poner en valor la biodiversidad tanto para la economía como para el bienestar social. En este sentido, la contabilidad del capital natural puede ser una herramienta útil.
La contabilidad del capital natural tiene como objetivo cuantificar y valorar los servicios ecosistémicos en términos económicos. Este valor que se le da al capital natural puede ser incorporado después a las cuentas nacionales. Esta información es muy relevante, no solo para los gestores del territorio sino para las empresas que desean planificar su actividad. En torno a la contabilidad del capital natural, España ya ha hecho algunos avances como el proyecto VANE o MORA y actualmente está participando en el proyecto MAIA.
Para conocer todos los avances y alineamientos de la conservación que se lleva a cabo en España con la Estrategia Europea de Biodiversidad 2030, hemos hablado con Miguel Aymerich, Subdirector General de Biodiversidad Terrestre y Marina de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO.
Una vez más, hablar sobre la conservación y la restauración de la biodiversidad ha sido tan interesante que ha sido difícil hacer un video corto. No obstante para que no te pierdas ninguno de los puntos importantes de la conversación te dejamos un resumen, minuto a minuto.
- Presentación
- Dónde tenemos opciones de mejora en conservación en España (1.30)
- Cómo compatibilizar la actividad agrícola con la conservación de la biodiversidad (8:30)
- Oportunidades para la conservación en el sector agrícola (13:30)
- Plan de Acción Nacional para la Conservación de los Polinizadores (16:50)
- El capital natural en las cuentas nacionales de España (21:13)
- Estrategia Estatal de Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración Ecológicas (26:30)
- El papel de las empresas en la restauración de la infraestructura verde (37:10)
- Despedida