3 cosas que un proyecto de restauración ecológica tiene que tener en cuenta sí o sí
La Restauración Ecológica es una disciplina cada vez más demandada. El sector público, el privado y la sociedad es consciente del impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas y como eso afecta nuestra propia calidad de vida. El modelo de desarrollo económico actual es el principal causante del cambio climático y sus efectos negativos. Pero más allá del cambio climático las actividades humanas generan graves impactos ambientales.Los cambios de uso del suelo para la producción de alimento, la deforestación o la urbanización degradan los principales sumideros de carbono y aumentan las emisiones un 20% más. Por este motivo, la restauración de ecosistemas se convierte en una acción clave para contrarrestar la crisis climática. Pero ¿por dónde empezar?
Si quieres poner en marcha un verdadero proyecto de Restauración Ecológica hay tres aspectos clave que debes tener en cuenta:
Diagnóstico ecológico: esto es saber qué es lo que hace que un ecosistema está degradado. Para eso recomendamos orientar el diagnóstico a identificar procesos ecológicos bloqueados o alterados.
Ecosistema de referencia: este paso es clave para no malgastar recursos. Debemos identificar un ecosistema similar al que queremos restaurar y analizar su estructura y funcionamiento para saber hacia dónde orientar nuestros esfuerzos.
Gestión adaptativa: un proyecto de Restauración Ecológica siempre requiere seguimiento y, en algunos casos, replanificar acciones. No podemos olvidar que cuando restauramos modificamos las condiciones del espacio. Por eso debemos de ir evaluando si estamos obteniendo los resultados esperados o, por el contrario, nos alejamos de nuestro objetivo.

Proyectos de restauración ecológica desde la empresa
Si eres una empresa y quieres empezar a desarrollar proyectos de restauración ecológica lo tienes fácil. Algunas de las principales compañías españolas han contribuido a la Guía Práctica de Restauración Ecológica. La Guía ha sido editada por la Fundación Biodiversidad. Empresas como Endesa, Ferrovial, Iberdrola, LafargeHolcim, Naturgy o OHL han compartido sus buenas prácticas.
Esta Guía ofrece una explicación detallada de los conceptos relacionados con la restauración de ecosistemas. Además, encontrarás ejemplos que podrán inspirarte a la hora de poner en marcha tus propios proyectos. En esta Guía la Restauración Ecológica no se presenta como una solución una vez que el ecosistema ya se ha degradado. La restauración de ecosistemas es un marco de planificación de actividades en el territorio, donde evitar impactos es uno de los principales objetivos. Además, los proyectos res restauración deben de integrarse en las propias estrategias de sostenibilidad.
Proyectos de restauración ecológica desde la planificación territorial
La Restauración Ecológica debe integrarse en la planificación territorial a escala de paisaje. Además debe armonizarse con el resto de políticas ambientales y sectoriales. Por esto, precisamente, surge la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.
Esta Estrategia analiza del estado de la Infraestructura Verde en nuestro país. También ayuda a priorizar zonas clave para la conectividad ecológica. El objetivo final es asegurar la conservación del capital natural y la adaptación de las especies al cambio climático. Para ello propone criterios para orientar la restauración de ecosistemas.