Plan Estratégico de Zonas Verdes, Biodiversidad y Arbolado del Municipio de Rivas-Vaciamadrid.

Área de actuación

Casco urbano de Rivas-Vaciamadrid y espacios naturales protegidos del municipio.

Rivas-Vaciamadrid cuenta con una gran superficie de espacios protegidos en el municipio que incluye espacios de la Red Natura 2000 (entre los que destaca el Parque Regional del Sureste) y montes de utilidad pública. Además, desde hace años el Ayuntamiento ha planificado las zonas verdes intentando favorecer el movimiento de especies dentro del municipio. Rivas-Vaciamadrid sigue creciendo y el desarrollo urbanístico puede ser una amenaza para la biodiversidad. Por este motivo, desde el Ayuntamiento quieren desarrollar un Plan Estratégico que les permita aunar el desarrollo urbano con conservación de la biodiversidad.

Objetivos y acciones

El objetivo general del proyecto es, en primer lugar, conocer el estado de las zonas verdes su biodiversidad y las posibles barreras que existen para el movimiento y el establecimiento de especies; y, en segundo lugar, definir líneas y acciones estratégicas para favorecer la biodiversidad urbana. Para cumplir con este objetivo, llevamos a cabo las siguientes tareas:

  • Inventario de biodiversidad en el municipio de Rivas-Vaciamadrid
  • Clasificación de los servicios ecosistémicos que proporcionan los espacios naturales y naturalizados de Rivas-Vaciamadrid
  • Análisis de la conectividad ecológica, que incluye la identificación de barreras al movimiento de las especies desde los espacios protegidos a las zonas verdes urbanas, con especial interés en el Cerro del Telégrafo
  • Identificación y clasificación de los elementos de infraestructura verde naturales y urbanos
  • Plan Director que marque las líneas estratégicas a seguir para conservación y restauración de la biodiversidad.
  • Plan de Gestión que desglose las acciones clave a llevar a cabo por el municipio según las líneas estratégicas del Plan director

Nuestras propuestas

Observamos que hay una pérdida drástica de especies en los ecosistemas urbanos que afecta, especialmente, a la fauna. Además, identificamos zonas verdes del municipio en las que existían especies exóticas invasoras, en algunos casos cerca de espacios naturales protegidos. Por tanto, se hace necesario intervenir en el espacio urbano, naturalizándolo, de manera que las zonas verdes puedan acoger una mayor biodiversidad. Para ello, hemos propuesto restaurar y poner en valor aquellos retazos de vegetación natural (comunidades de yesos) que quedan dentro del municipio

Las zonas agrícolas y las plantaciones forestales densificadas, funcionan como barrera para la biodiversidad. Por ello, hemos planteado distintas acciones de restauración de hábitats seminaturales, gestión forestal y enriquecimiento de las plantaciones, para favorecer el establecimiento de la flora y la fauna autóctona no forestal.

El Cerro del Telégrafo supone un refugio para algunas especies de hábitos forestales. Además, este Cerro funciona como un punto clave para la conectividad ecológica del municipio, especialmente entre el Parque Regional del Sureste y las zonas urbanas. En este sentido, hemos propuesto desarrollar un Plan Especial de Conservación para este espacio, de manera que se asegure su protección y la de la biodiversidad que alberga.

La puesta en valor de la biodiversidad y hacer que la ciudadanía se involucre en su conservación es clave para asegurar la protección de la biodiversidad por lo que diseñamos una serie de acciones de sensibilización y divulgación con y para los vecinos y vecinas del municipio.

Por último, para favorecer la gobernanza propusimos crear grupos de trabajo con la ciudadanía para diseñar las zonas verdes asociadas a los nuevos desarrollos urbanísticos con criterios de conectividad ecológica y conservación de la biodiversidad.

Otros proyectos destacados