Las emisiones como mercado

Las emisiones como mercado

Las evidencias de que el cambio climático está siendo acelerado por la actividad humana son cada vez más indiscutibles, y sus consecuencias, en forma de incidencias climáticas extremas, se suceden con frecuencia creciente, traduciéndose en auténticas catástrofes cuando golpean aquellos lugares con menos medios para afrontarlas.

Los indicios de estos hechos son ya antiguos, y los organismos internacionales con capacidad de influir al respecto han ido desarrollando una serie de iniciativas en las últimas décadas. Una de estas iniciativas fue la monetarización de las emisiones de gases de efecto invernadero. La idea era sencilla: aquellas empresas responsables de las mayores tasas de emisión estarían obligadas a pagar por ellas, y los países en los que se encontraran se encargarían de que así lo hicieran, incentivándose así su interés por reducir esas emisiones.

Sin embargo, la iniciativa tuvo una consecuencia imprevista. De manera paralela a la monetarización de las emisiones, surgió un mercado (SENDECO2) en el que esos derechos de emisión se podían comprar y vender. Si bien esto no es malo per se, ya que las empresas más eficientes en reducir sus emisiones podían beneficiarse al vender derechos a quienes lo necesitaran, en la práctica también sucedió que algunas prefirieron pagar por mantener sus tasas de emisión al mismo nivel, o incluso aumentarlas para aumentar su producción en las mismas condiciones.

Ahora, como advierte este artículo, en una economía tan global como la nuestra surge un fenómeno nuevo: las empresas están «deslocalizando» sus emisiones. Emplazando sus industrias en las economías emergentes, o encargándoles a éstas la producción, son ellas las responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la producción de bienes que luego se comercializarán y consumirán en los países desarrollados.

Se plantea así una nueva manera de esquivar la regulación de las emisiones, y un nuevo obstáculo para las iniciativas que tratan de paliar sus efectos perjudiciales.

Otros enlaces:

http://www.expansion.com/2012/12/13/empresas/1355428033.html

http://www.repsol.com/es_es/corporacion/prensa/Newsletter/bolsa-co2.aspx

¿Conoces nuestros cursos online? Aprende a restaurar minas, bosques, carreteras, ríos y humedales y ciudades con nosotros …