La gran oportunidad de la infraestructura verde en España

La gran oportunidad de la infraestructura verde en España

Ya tenemos un marco normativo que regula la infraestructura verde en España. La Estrategia Nacional de Infraestructura Verde Conectividad y Restauración Ecológicas (ENIVCRE) ha sido desarrollada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Nosotros hemos participado en la redacción de las bases científicas y sabemos que su entrada en vigor es una oportunidad para el desarrollo territorial de España. Si no quieres quedarte atrás, no pierdas detalle de lo que te contamos a continuación.

Ventajas de restaurar y conservar las zonas verdes

La infraestructura verde en España es una red planificada de espacios y elementos naturales o seminaturales conectados entre sí. Crear esta red tiene beneficios directos para la población: tanto económicos, como sociales y ambientales. Sin ir más lejos, para aquellos municipios con una gran superficie de áreas protegidas, la infraestructura verde es una oportunidad de emprendimiento única. El desarrollo de productos o servicios vinculados a las zonas verdes, contribuye a crear una economía local y buscar alternativas de empleo en territorios deprimidos. Además, esta fuente de desarrollo puede ayudar a un punto muy crítico para muchos municipios, tal y como señala el Convenio del Paisaje de 2000: restaurar y conservar los recursos naturales evita la despoblación rural y mantiene el bienestar social. En lo social, cabe destacar que preservar y crear infraestructura verde en España nos da nuevas opciones de ocio y de crear mejores ciudades para las futuras generaciones.

Desde el punto de vista ambiental, la infraestructura verde mantiene la calidad del agua, del aire y la fertilidad del suelo. Además, es el hábitat para un gran número de especies que tenemos el privilegio de tener y la obligación de conservar. Por último, una de las funciones más importante de la infraestructura verde es que permite mitigar los efectos del cambio climático, actuando a nuestro favor en caso de sequías o las inundaciones aumentando la resiliencia de las ciudades.

No hacen falta más argumentos para concluir que conservar la infraestructura verde que ya tenemos y restaurar las conexiones entre los distintos elementos es, no sólo un mandato, sino una necesidad de nuestro tiempo.

Curso restauración ecológica de ciudades

¿Quiénes son los líderes de la infraestructura verde en España?

A partir de la ENIVCRE, las Comunidades Autónomas deberán desarrollar sus propios Planes de Infraestructura Verde. Sin embargo, ya hay algunas que han dado un paso adelante en este sentido como es la Comunidad Valenciana. Su plan de Infraestructura verde se contempla en la legislación territorial desde 2014 y han conseguido que el Estado mire hacia ellos para tomar ejemplo sobre cómo elaborar una estrategia. De hecho, el Gobierno valenciano ha participado activamente en la creación de esta Estrategia y ya han desarrollado varios planes territoriales y de paisaje para la protección de ecosistemas culturales y agrícolas del levante español. Además, a día de hoy, siguen creando tendencia con la elaboración del Plan de Infraestructura Verde Litoral (PATIVEL), que tiene como objetivo conservar la costa, uno de los principales recursos turísticos a nivel nacional.

No solo las algunas comunidades autónomas se han puesto manos a la obra viendo el potencial y los beneficios de las zonas verdes, sino que hay ciudades que también han sido proactivas en este sentido sin esperar a ser tuteladas por normas estatales. Es el caso de Zaragoza que ya cuenta con un Plan Director de Infraestructura Verde para la ciudad. En él, se integran desde ecosistemas de ribera hasta los campos agrícolas y las zonas verdes urbanas. El esfuerzo de la ciudad ha sido recompensado recientemente con un premio internacional. Pero si algo de verdad tiene valor de este proceso, es que ha conseguido alinear visiones de distintos departamentos dentro del Ayuntamiento, motivando el trabajo interdepartamental y maximizando esfuerzos.

Otras ciudades están desarrollando acciones que pese a ser concretas son muy relevantes. Vitoria con su Anillo Verde, es todo un referente a nivel nacional o Santander, que también se ha sumado a la infraestructura verde con el LIFE + Bahía de Santander que busca conectar la ciudad con los entornos naturales.

Los municipios, los verdaderos protagonistas

Contribuir a crear la red de infraestructura verde en España es cosa de todos y los municipios tienen un papel fundamental. Podemos pensar que las grandes ciudades tienen mayores recursos económicos para invertir. No obstante, los medianos y pequeños ayuntamientos son los que cuentan en muchas ocasiones con mayores recursos naturales a su alrededor. Las acciones de restauración de zonas verdes, conectividad o renaturalización, por pequeñas que sean, son muy importantes y muchas veces con pocos recursos se consigue mucho. No obstante, no podemos perder de vista que, para que los esfuerzos no sean en balde, las acciones deben de estar planificadas.

El listado de municipios con gran potencial para el desarrollo de la infraestructura verde en España es muy largo. Por ejemplo, aquellos ayuntamientos cercanos a zonas protegidas, atravesados por ríos, que quieran poner en valor las zonas verdes como un capital natural para la población local. Estos son los primeros de la lista. Coger las riendas de esta transformación territorial empodera a las administraciones locales y les proporciona una ventaja competitiva frente a los futuros planes de su comunidad autónoma.

Y ahora es cuando todo el mundo piensa: “Sí, muy bonito, pero ¿cómo lo pago?”. Restaurar y conservar infraestructura verde en España es compatible con otras iniciativas desarrolladas por los propios municipios. Las Estrategias de Desarrollo Sostenible Integrado (EDUSI), los Planes de Acción del Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía o formar parte de redes de transferencia del conocimiento como URBACT son algunas de las opciones con las que cuentan los municipios para comenzar a trabajar sobre la infraestructura verde. Además, el desarrollo de proyectos de infraestructura verde puede abrir la puerta a la colaboración público privada o ser objeto de captación de fondos europeos. Desde Creando Redes, no solo os animamos a explorar las opciones, si no que a vuestro municipio o comunidad autónoma.

Este año el verde es el color de moda, ¿te animas a probarlo?