¿Qué es la gran muralla verde?
Es difícil hablar de restauración de los ecosistemas y no mencionar la emblemática Great Green Wall. La gran muralla verde africana es más que un proyecto. Es un movimiento que se inició en 2007 y que está liderado por la African Union. Esta organización compuesta por 55 países tiene como objetivo construir la mayor infraestructura natural del mundo. 8000 km restaurados que cubren el ancho del continente africano en el borde del Sahel. Los objetivos de este movimiento son múltiples. Por una parte, recuperar la fertilidad del territorio y asegurar la alimentación de miles de personas que mueren de hambre cada año. Por otra, frenar potencial la resiliencia frente al cambio climático. Todo esto con una visión de futuro, que permita crear oportunidades económicas para las nuevas generaciones.
Para 2030, el objetivo es restaurar 100 millones de hectáreas de tierras actualmente degradadas, secuestrar 250 millones de toneladas de carbono y crear 10 millones de empleos en las zonas rurales.
Bosque en el Sahel
La gran muralla verde más allá de la reforestación
Seguramente una de las acciones más conocidas de este proyecto tiene que ver con la reforestación. Hasta la fecha se han plantado más de 16 millones de árboles solo en Senegal, Burkina Faso, Mali y Niger. Sin embargo, la idea original de establecer una hilera de árboles para contener el desierto, ha evolucionado hacia la creación de un mosaico de intervenciones. Algunas de ellas tienen que ver con reforzar sistemas de manejo agrícola ya en marcha en el continente. En concreto, Programa Integral de Desarrollo Agrícola de África (CAADP), que persigue atraer y optimizar las inversiones en producción agrícola.
Otra parte importante del proyecto tiene que ver con restaurar el capital social. Esto es reforzar los vínculos dentro de las comunidades locales y con grupos de interés, que ayuden a intercambiar experiencias que redunden en una mejor gestión del territorio. En este sentido, destaca la estrategia armonizada de cooperación Sur-Sur. Esta estrategia se basa en la cooperación entre países del Sur Global para compartir recursos, conocimientos y favorecer la transferencia tecnológica. Por último, este proyecto de restauración de ecosistemas a gran escala está conectado con la creación de riqueza a través de la promoción del emprendimiento. El crecimiento económico basado en la conservación de los recursos naturales es un modelo de futuro para África. Frenar la desertificación y generar ecosistemas capaces de proporcionar múltiples bienes y servicios pueden ser el soporte, por ejemplo, de modelos de ecoturismo.
Agricultura tradicional en Senegal
¿Cómo mejorar el impacto de la gran muralla verde?
Si algo sorprende de este proyecto es que ha sido diseñado con un componente mediático. Entorno a Great Green Wall se ha hecho una película que trata de hacer llegar los valores del proyecto en un formato de entretenimiento. En la película, la faceta más real del África azotada por el cambio climático tiene la banda sonora de Inna Modja, intérprete de Mali que cuenta el proyecto casi en primera persona. Además, se ha desarrollado una aplicación de realidad virtual para poder conocer el territorio de primera mano y favorecer la implicación de la sociedad con la realidad africana.
No obstante, desde nuestro punto de vista, sería un gran impulso para el proyecto alinearlo con valoración del capital natural. Este hecho es relativamente sencillo si tenemos en cuenta que, recientemente, se ha creado The Africa Natural Capital Accounting Community of Practice (ANCACP). La ANCACP es una plataforma impulsada por distintas organizaciones con interés en la contabilidad del capital natural.
El objetivo principal de esta plataforma es integrar el valor de la capital natural en las estadísticas nacionales y políticas en África. Para ello han decidido apostar por la celebración de reuniones para promover las mejores prácticas. También desarrollarán estudios de casos y capacitaciones. La valoración del capital natural asociada a proyectos de restauración de ecosistemas, es una herramienta potente para favorecer la inversión en este tipo de proyectos. Además, se pueden cuantificar las acciones más rentables o que generan un mayor retorno para las poblaciones locales en términos de servicios ecosistémicos.