El capital natural de los bosques: 4 claves para restaurarlo

El capital natural de los bosques: 4 claves para restaurarlo

Tipos de bosques del Planeta

Los bosques son ecosistemas diversos que podemos encontrar en distintos lugares del planeta. Los bosques pueden clasificarse según el tipo de vegetación, la estacionalidad del follaje, o el clima o altitud a la que se encuentran.

En cuanto al tipo de vegetación, encontramos bosques de frondosas, coníferas o mixtos. Los bosques de frondosas poseen árboles de hoja ancha y son típicos de zonas tropicales. No obstante, en latitudes templadas, también podemos encontrar estos bosques. Un caso cercano son las laurisilvas. Estos bosques se caracterizan además por su diversidad, no sólo de especies si no también estructural. Existen plantas con distinto morfotipo (arbóreo, arbustivo, lianoide, etc) que generan hábitat para muchas otras especies.

Los bosques de coníferas se localizan tanto en el hemisferio norte como en el sur. No obstante, los bosques de coníferas más extensos se encuentran en zonas boreales. Algunas especies típicas de estos bosques son los pinos, abetos, cipreses, piceas, cedros o secuoyas. En estos bosques también existen otros tipos de vegetación más allá de los árboles. Podemos encontrar arbustos acompañantes, líquenes, hepáticas, musgos y herbáceas.

En los bosques mixtos coexisten frondosas y coníferas. Tenemos representantes de estos bosques en África, América y Asia aunque son especialmente abundantes en zonas de clima templado como Europa.

Curso de Valoración del Capital Natural

El concepto de capital natural asociado a los bosques

El capital natural de los bosques equivale a todos los bienes y servicios ambientales que proporcionan a la sociedad. En los bosques encontramos servicios ecosistémicos de todas las sección recogidas en CICES: servicios de provisión, regulación y culturales.

Los principales servicios de provisión de los bosques son la producción de madera. Este tipo de servicio ecosistémico está especialmente optimizado en las plantaciones forestales. Pero también pueden obtenerse otros servicios como fibras vegetales, productos de alimentación (bayas u hongos) y precursores de fármacos. Por ejemplo de una variedad de tejo se obtiene el taxol, un compuesto antitumoral.

En cuanto a servicios de regulación, seguramente el más conocido es el secuestro de carbono. Los árboles capturan CO2 y los transforman en biomasa. Por eso se consideran un aliado para frenar el cambio climático. Pero los servicios de los bosques van mucho más allá. Por ejemplo, los bosques son “almacenes” de diversidad genética, tanto en sus frutos como en el polen. Además, ayudan a retener el suelo y a controlar la erosión.

Pero además, los bosques proporcionan una gran variedad de servicios culturales. Algunos relacionados con la propia experiencia de la naturaleza, a través de la actividad física o del turismo. Sin embargo, los bosques proporcionan servicios culturales relacionados con la inspiración. Pintores famosos como Paul Cezanne, se inspiraron en los bosques para desarrollar una buena parte de su obra.

Restauración del capital natural en bosques

La restauración forestal o de bosques es una disciplina bastante extendida. Especialmente si tenemos en cuenta que, desde distintos sectores, se ha promovido la plantación de árboles como medida de adaptación a cambio climático.

No obstante, como acabas de ver, los bosques son mucho más que captación de carbono. ¿Cómo podemos restaurar múltiples servicios ecosistémicos en bosques?. ¡Muy fácil! Sólo tienes que seguir estos consejos:

  1. Busca un referente. Encontrar un referente ecológico es clave. Mira alrededor, busca un bosque cercano que puedas usar como modelo para restaurar.
  2. Identifica procesos ecológicos clave. En algunos casos, el factor que más limita la regeneración de un bosque es la llegada de semillas. En otros, las condiciones del terreno no son aptas para acoger una masa forestal. Identifica el proceso ecológico clave y ¡actívalo!
  3. La diversidad es importante. Si quieres restaurar un bosque es importante prestar atención a la variedad de especies, de morfotipos, de clases de edad…
  4. Acuérdate de respetar la dinámica. Los bosques están en constante cambio. Un árbol que se cae y abre un claro, un pequeño incendio, la acción de los herbívoros. Entender la dinámica del bosque y asegurar este régimen de perturbaciones a pequeña escala es fundamental para mantener el bosque vivo.