Desconexión – Especies clave, abejas – ¿Por qué las abejas están desapareciendo?

Desconexión – Especies clave, abejas – ¿Por qué las abejas están desapareciendo?
[vc_row type=»in_container» full_screen_row_position=»middle» column_margin=»default» column_direction=»default» column_direction_tablet=»default» column_direction_phone=»default» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» row_border_radius=»none» row_border_radius_applies=»bg» overlay_strength=»0.3″ gradient_direction=»left_to_right» shape_divider_position=»bottom» bg_image_animation=»none»][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_tablet=»inherit» column_padding_phone=»inherit» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ column_shadow=»none» column_border_radius=»none» column_link_target=»_self» gradient_direction=»left_to_right» overlay_strength=»0.3″ width=»1/1″ tablet_width_inherit=»default» tablet_text_alignment=»default» phone_text_alignment=»default» column_border_width=»none» column_border_style=»solid» bg_image_animation=»none»][vc_column_text]Si en otras entradas explicábamos el concepto de especie clave, en esta vamos a utilizar un ejemplo de especie clave que podría servir para introducir muchos otros conceptos. Probablemente este ejemplo sea una de las especies más relevantes en lo que se refiere a servicios prestados a nuestra economía y de hecho, a nuestra propia supervivencia. Las abejas son los agentes que más contribuyen a la dispersión de nuestros principales cultivos, y a su actividad están asociadas cifras de producción multimillonarias. Su importancia recae en que su actividad cotidiana es aprovechada por innumerables especies de plantas para facilitar sus procesos de polinización, hasta el punto de que algunas especies dependen de una única especie de insecto para tal fin, estando implicados largos procesos de coevolución. Todos ganan: las abejas se nutren de polen y néctar de la planta, y al ir a la siguiente llevan consigo los granos de polen que la podrán fecundar. Si tradicionalmente hemos aprovechado esta fructífera relación para mejorar la productividad de nuestros cultivos, tiene aplicaciones igualmente interesantes en la gestión de la conectividad de los ecosistemas. En un contexto en el que los hábitats están cada vez más fragmentados, incidir sobre los agentes conectores puede garantizar que las especies lleguen, o que el intercambio genético entre los fragmentos sea el suficiente para la viabilidad de las poblaciones, dando más resiliencia al mosaico global resultante. Tras todo lo explicado, no podemos terminar sin hablar de la amenaza que se cierne sobre estos insectos o, lo que es lo mismo, sobre nosotros. Se trata del llamado problema del colapso de colonias ( CCD, colony colapse disorder), que acaba con colmenas enteras. Sus causas no son del todo conocidas, y se achaca a diversos factores: pesticidas, fungicidas, incremento en ciertas radiaciones, parásitos… Lo que está claro es que desde 2007 constituye una preocupación creciente, dadas las fatales consecuencias que una disminución drástica en la población de abejas podría causar, y no pocos grupos de investigación están centrando sus esfuerzos en atajar el problema. El siguiente vídeo explica más detalles sobre la importancia de estos animales y su presencia.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJtYXgtd2lkdGglM0ExMDAlMjUlMjIlM0UlM0NkaXYlMjBzdHlsZSUzRCUyMnBvc2l0aW9uJTNBcmVsYXRpdmUlM0JoZWlnaHQlM0EwJTNCcGFkZGluZy1ib3R0b20lM0E1Ni4yNSUyNSUyMiUzRSUzQ2lmcmFtZSUyMHNyYyUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGZW1iZWQudGVkLmNvbSUyRnRhbGtzJTJGbWFybGFfc3BpdmFrX3doeV9iZWVzX2FyZV9kaXNhcHBlYXJpbmclMjIlMjB3aWR0aCUzRCUyMjg1NCUyMiUyMGhlaWdodCUzRCUyMjQ4MCUyMiUyMHN0eWxlJTNEJTIycG9zaXRpb24lM0FhYnNvbHV0ZSUzQmxlZnQlM0EwJTNCdG9wJTNBMCUzQndpZHRoJTNBMTAwJTI1JTNCaGVpZ2h0JTNBMTAwJTI1JTIyJTIwZnJhbWVib3JkZXIlM0QlMjIwJTIyJTIwc2Nyb2xsaW5nJTNEJTIybm8lMjIlMjBhbGxvd2Z1bGxzY3JlZW4lM0UlM0MlMkZpZnJhbWUlM0UlM0MlMkZkaXYlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» full_screen_row_position=»middle» column_margin=»default» column_direction=»default» column_direction_tablet=»default» column_direction_phone=»default» bg_color=»#f2f2f2″ scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» row_border_radius=»none» row_border_radius_applies=»bg» overlay_strength=»0.3″ gradient_direction=»left_to_right» shape_divider_position=»bottom» bg_image_animation=»none» shape_type=»»][vc_column column_padding=»padding-4-percent» column_padding_tablet=»inherit» column_padding_phone=»inherit» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ column_shadow=»none» column_border_radius=»none» column_link_target=»_self» gradient_direction=»left_to_right» overlay_strength=»0.3″ width=»1/1″ tablet_width_inherit=»default» tablet_text_alignment=»default» phone_text_alignment=»default» column_border_width=»none» column_border_style=»solid» bg_image_animation=»none»][nectar_animated_title heading_tag=»h3″ style=»color-strip-reveal» color=»Accent-Color» text=»¿Conoces nuestros cursos online?»][vc_column_text]Aprende a restaurar minas, bosques, carreteras, ríos y humedales y ciudades con nosotros …[/vc_column_text][image_with_animation image_url=»3569″ animation=»Fade In» hover_animation=»none» alignment=»» border_radius=»none» box_shadow=»none» image_loading=»default» max_width=»100%» max_width_mobile=»default» img_link=»https://creandoredes.es/campus»][/vc_column][/vc_row]

Si en otras entradas explicábamos el concepto de especie clave, en esta vamos a utilizar un ejemplo de especie clave que podría servir para introducir muchos otros conceptos.

Probablemente este ejemplo sea una de las especies más relevantes en lo que se refiere a servicios prestados a nuestra economía y de hecho, a nuestra propia supervivencia. Las abejas son los agentes que más contribuyen a la dispersión de nuestros principales cultivos, y a su actividad están asociadas cifras de producción multimillonarias.

Su importancia recae en que su actividad cotidiana es aprovechada por innumerables especies de plantas para facilitar sus procesos de polinización, hasta el punto de que algunas especies dependen de una única especie de insecto para tal fin, estando implicados largos procesos de coevolución. Todos ganan: las abejas se nutren de polen y néctar de la planta, y al ir a la siguiente llevan consigo los granos de polen que la podrán fecundar.

Si tradicionalmente hemos aprovechado esta fructífera relación para mejorar la productividad de nuestros cultivos, tiene aplicaciones igualmente interesantes en la gestión de la conectividad de los ecosistemas. En un contexto en el que los hábitats están cada vez más fragmentados, incidir sobre los agentes conectores puede garantizar que las especies lleguen, o que el intercambio genético entre los fragmentos sea el suficiente para la viabilidad de las poblaciones, dando más resiliencia al mosaico global resultante.

Tras todo lo explicado, no podemos terminar sin hablar de la amenaza que se cierne sobre estos insectos o, lo que es lo mismo, sobre nosotros. Se trata del llamado problema del colapso de colonias ( CCD, colony colapse disorder), que acaba con colmenas enteras. Sus causas no son del todo conocidas, y se achaca a diversos factores: pesticidas, fungicidas, incremento en ciertas radiaciones, parásitos… Lo que está claro es que desde 2007 constituye una preocupación creciente, dadas las fatales consecuencias que una disminución drástica en la población de abejas podría causar, y no pocos grupos de investigación están centrando sus esfuerzos en atajar el problema.

El siguiente vídeo explica más detalles sobre la importancia de estos animales y su presencia.

¿Conoces nuestros cursos online? Aprende a restaurar minas, bosques, carreteras, ríos y humedales y ciudades con nosotros …