TNFD V0.2: cómo reportar sobre naturaleza

Cómo incorporar la naturaleza en la empresa

La nueva versión del TNFD está a punto de salir. Si no te acuerdas en qué han avanzado hasta ahora en el reporte sobre naturaleza te dejamos este post para refrescarte la memoria

¿Qué es el TNFD?

El TNFD o Taskforce for Nature-related Financial Disclosure es un marco de trabajo para dar respuesta a la creciente necesidad de incorporar la naturaleza en las decisiones financieras que, hasta ahora, habían estado muy enfocadas únicamente a los efectos sobre el clima.

El TNFD se plantea como el sistema de reporte que permitirá a los inversores analizar el desempeño ambiental de las empresas que no contribuyen al cambio climático y que aseguran la integridad de la naturaleza.

El capital natural según el TNFD

TNFD define el capital natural como todos los recursos naturales que generan beneficios para las personas. Detrás de la generación de estos beneficios están los ecosistemas y la biodiversidad que albergan. Y del buen estado de estos depende la calidad de los bienes y servicios que obtenemos.

¿Qué pide el TNFD a las empresas?

Cualquier empresa que quiera cumplir con el TNFD debe analizar los siguientes aspectos de la su relación con el capital natural.

Impactos y dependencias

Las organizaciones impactan de manera directa o indirecta sobre la naturaleza. Estos impactos pueden ser negativos o positivos.

Al mismo tiempo, las empresas dependen de la naturaleza para el funcionamiento de sus procesos comerciales. Algunos ejemplos son la obtención de materias primas o el suministro constante de agua limpia.

WebinarCR TNFD
Conoce la importancia que tiene la naturaleza en tu organización en nuestro Webinar sobre el TNFD

Riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza

Los riesgos son las amenazas a las que se podría enfrentar una organización en relación a las dependencias o impactos que tiene sobre naturaleza. Estos riesgos pueden ser financieros, legislativos, reputacionales o de mercado y pueden manifestarse a corto y a largo plazo. Una correcta gestión de estos riesgos puede derivar en oportunidades para las empresas.

Las oportunidades surgen cuando las empresas tienen la capacidad de evitar o reducir sus impactos o dependencias de la naturaleza. Y de esta manera generar beneficios tanto para las organizaciones como para la naturaleza, como nuevas líneas de negocio o un mejor posicionamiento frente a la competencia. 

LEAP, un proceso integrado de evaluación

En su versión Beta V0.1. el TNFD propuso una metodología de evaluación, LEAP. En la versión V. 0.2. el TNFD propone unas preguntas para obtener la información necesaria de cada etapa de esta la metodología.

Metodología LEAP:

  • Localizar la interfaz de la organización con la naturaleza: consiste en conocer qué tramos de la cadena de valor interaccionan con la naturaleza y dónde (ecosistemas concretos)
    • ¿Dónde están nuestros activos y negocios?
    • ¿Sobre qué ecosistemas o biomas?
    • ¿Nuestra actividad interacciona con espacios degradados?
    • ¿Qué negocios se ubican en ecosistemas sensibles?
  • Evaluar las dependencias e impactos sobre la naturaleza: o lo que es lo mismo llevar a cabo un análisis de materialidad pero poniendo en foco en la biodiversidad y los servicios ambientales.
    • ¿Qué impactos generamos sobre las localizaciones prioritarias?
    • ¿Qué dependencias?
    • ¿A qué escala y con qué magnitud se manifiestan esos impactos y dependencias en ecosistemas prioritarios?
  • Auditar los riesgos y oportunidades principales: establecer un sistema de medición de los impactos y dependencias materiales, así como de las acciones de mitigación de los riesgos.
    • ¿Qué riesgos existen para nuestra actividad en ecosistemas prioritarios?
    • ¿Qué hacemos ahora para gestionar los riesgos?
    • ¿Qué más podemos hacer?
    • ¿Existen oportunidades para nuestro negocio?
  • Prepararse para responder a los riesgos y oportunidades relacionadas con la naturaleza e informar a los inversores: con toda la información anterior preparar un reporte de información no financiera que refleje el desempeño de la empresa respecto a la naturaleza.
    • ¿Qué recursos destinamos a la evaluación y gestión de riesgos?
    • ¿Qué objetivos de reducción/contribución nos planteamos?
    • ¿Qué comunicamos? ¿Dónde, cuándo?

Métricas, otra actualización de la versión V0.2

Cada vez se solicita más la estandarización de los impactos, las dependencias, los riesgos y las oportunidades de las empresas con la naturaleza. En su versión V0.2 el TNFD propone una serie de métricas e indicadores para tres categorías. Los indicadores son ejemplos de cómo las organizaciones pueden reportar información cuantitativa sobre las métricas descritas.

  • Motores de impacto: la empresa sebe establecer la relación entre los motores de impacto y los compartimentos de la naturaleza, seleccionar los motores de impacto materiales, seleccionar los indicadores y definir el alcance de la evaluación
  • Propiedades de la naturaleza: se tienen en cuenta las propiedades físicas, químicas, la composición de especies, la estructura, la función y el paisaje.
  • Servicios ecosistémicos: se tratan los tres grupos de servicios ecosistémicos (provisión, regulación y culturales

Actualmente existen organizaciones que utilizan su propio proceso de evaluación, si bien, el TNFD recomienda que dichos análisis incluyan los mismos componentes que el LEAP. De esta manera, el reporte en sostenibilidad será más uniforme.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *