(Casi) todo lo que necesitas saber sobre la planificación de infraestructura verde urbana

(Casi) todo lo que necesitas saber sobre la planificación de infraestructura verde urbana

¿Qué es la infraestructura verde urbana?

La infraestructura verde urbana se ha convertido en un elemento indispensable de planificación en las ciudades. En concreto, está relacionada directamente con la calidad ambiental y de vida de los ciudadanos. Como ya hemos comentado en algunos de nuestros artículos, los elementos naturales y seminaturales urbanos forman parte de una red a escala territorial. Esta red estratégicamente planificada, ayuda a preservar el capital natural y los servicios ecosistémicos del territorio.

La planificación y restauración de la infraestructura verde urbana no es un hecho aislado, sino que es el hilo conductor del discurso de la sostenibilidad en las ciudades. Tanto es así, que Agenda 2030 y la Agenda Urbana Europea hablan de la importancia de estos elementos del paisaje para la adaptación de las ciudades a la crisis climática y la consecución del bienestar social.

Curso restauración ecológica de ciudades

Bases para la planificación de infraestructura verde urbana a escala nacional

Teniendo en cuenta los beneficios de la infraestructura verde urbana, ya existen varios textos de referencia que pueden ayudarnos en el proceso de planificar y diseñar una red de espacios naturales debidamente conectados en un municipio.

El principal documento de guía en este sentido es, desde nuestro punto de vista, el documento de Bases Científico Técnicas Infraestructura Verde de MITECO. Este documento explica los fundamentos a partir de los cuales se ha elaborado la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración Ecológicas. En él se recogen tanto las claves para la identificación de elementos que componen la red de espacios verdes de la ciudad  así como la evaluación de los servicios ecosistémicos que proporciona.

Gestión  a escala municipal

A una escala territorial más baja,  existen algunos documentos de referencia. El primero, la guía de la infraestructura verde municipal publicada por FEMP,ASEJA y AEPJP. Esta guía aporta claves muy valiosas para gestionar de manera operativa esta infraestructura verde en la ciudad.

Algunos municipios como Barcelona han desarrollado su propio programa de impulso de la infraestructura verde urbana. En este documento resalta la concepción participativa de la red de espacios  verdes, donde se apela al principio de co-responsabilidad. Especialmente en las grandes ciudades, consideramos que involucrar directamente a la población en el uso y cuidado de las zonas verdes y los ecosistemas urbanos es clave para la gestión y el mantenimiento de la calidad de los mismos.

Ejemplos de planificación de infraestructura verde urbana

En España podemos encontrar muchos ejemplos de planificación, alguno de los más emblemáticos y reconocidos a escala internacional como es el caso de Vitoria.

En el catálogo de ejemplos en nuestro país encontramos gran variedad de enfoques. Algunos de gestión integral que considera todos los espacios verdes del municipio como el caso de Zaragoza. Otros, abordan solo zonas o elementos concretos  como el anillo verde de Santander.

Desde nuestra experiencia, es fundamental que cualquier plan de infraestructura verde urbana, por pequeño que sea el municipio, se lleve a cabo utilizando como primer criterio de diseño la conectividad ecológica. En este sentido, desde Creando Redes hemos desarrollado algunos ejemplos como el caso de Torrelodones y de Rivas- Vaciamadrid. Ambos casos giran en torno al diseño de corredores que conecten los distintos espacios verdes del municipio.