El capital natural y la biodiversidad son algunos de los KPIs que usan empresas e inversores para medir la sostenibilidad de las actividades. En este post te contamos las metodologías que estamos usando en Creando Redes para hacerte más fácil la valoración de servicios ecosistémicos.
PINCHA AQUÍ PARA ACCEDER A NUESTRO CURSO DE VALORACIÓN DEL CAPITAL NATURAL
Por qué medir el capital natural
El impacto sobre la biodiversidad y algunos de los servicios ecosistémicos que proporciona, como la adaptación al cambio climático o la calidad del agua y el aire, son métricas clave para medir el desempeño de las corporaciones. El Taskforce for Nature Financial Disclosure (TNFD) hace referencia, precisamente, a la importancia de mostrar de manera cuantitativa las dependencias e impactos de una organización sobre la naturaleza.
Mediante la valoración del capital natural podemos obtener esta cuantificación y el valor de los servicios ecosistémicos clave para el desempeño de nuestra actividad. Esta información nos permite conocer el impacto negativo y positivo real que tenemos sobre los ecosistemas.
Conocer el impacto negativo de nuestra organización sobre la naturaleza nos permite, además, diseñar acciones adecuadas para evitar, reducir o compensar dicho impacto. Pero las empresas no solo impactan sino que también dependen del capital natural. Por lo que hacer esta valoración permite conocer los riesgos a los que se expone la organización. Además, incorporar esta información en la toma de decisiones mejorará la calidad de nuestra información no financiera. Lo que nos permite crear valor a través de nuestro reporte corporativo
Pero la valoración del capital natural puede ir más allá. También podemos medir el impacto positivo que nuestras acciones de biodiversidad tienen sobre los ecosistemas. Incorporar esta información en nuestros reportes mejorará nuestro posicionamiento en los ratings de sostenibilidad. Tener un puesto elevado en estos ratings aumenta la visibilidad de la organización ante los inversores, que actualmente están dirigiendo su capital hacia organizaciones que desarrollen actividades social y ambientalmente sostenibles.
La valoración del capital natural nos permite, por tanto, obtener información adecuada sobre los riesgos a los que se expone una organización y adecuar las acciones de corrección y compensación. Esto se traduce en presupuestos más ajustados y un uso más eficiente de los recursos económicos.
¿Cómo medimos el capital natural?
Esa es la gran pregunta. A día de hoy no existe una herramienta única para valorar capital natural, pero poner el punto de mira en los servicios ecosistémicos parece la decisión más acertada. Por tanto, podemos conocer nuestro impacto sobre el capital natural mediante la valoración de los servicios ambientales del espacio en el que vamos a operar.
En Creando Redes hemos desarrollado nuestra propia metodología de cuantificación de bienes y serivicios ambientales. Esta metodología está alineada con los principales estándares de clasificación y evaluación de servicios ecosistémicos como CICES (Common International Classification of Ecosystem Services) y MAES (Mapping Assessment of Ecosystems and their Services).
Nuestra metodología está alineada con las tendencias actuales de reporte. Por un lado con los sistemas más convencionales como GRI y DJSI. Estos estándares piden a las empresas medir el impacto directo sobre la biodiversidad o el efecto de la actividad sobre algunos servicios ecosistémicos como la polinización.
Además, nuestra metodología permite dar respuesta a cómo las actividades contribuyen a la EU Taxonomy, usando los indicadores y aproximaciones que se recogen en proyectos de referencia como Transparent o TNFD.
Os dejamos una tabla donde explicamos algunos de los servicios ambientales que podemos evaluar con nuestra metodología y su relación con estos marcos que hemos mencionado.
Servicios ambientales presentes en la materialidad | Método de valoración | Transparent | TNFD | Net Positive |
---|---|---|---|---|
Plantas terrestres cultivadas (incluyendo hongos y algas) para la alimentación | SI | SI | NA | SI |
Aguas superficiales para el consumo humano | SI | SI | NA | SI |
Aguas superficiales para consumo (usos distintos del agua potable) | SI | SI | NA | SI |
Aguas superficiales para la producción de energía | SI | NO | NA | SI |
Aguas subterráneas para consumo humano | SI | SI | NA | SI |
Aguas subterráneas para consumo (usos distintos del agua potable) | SI | SI | NA | SI |
Pantallas y barreras visuales | SI | NO | NA | SI |
Control de los índices de erosión | SI | SI | NA | SI |
Regulación del ciclo hidrológico y del flujo de agua (incluyendo el control de las inundaciones y la protección de las costas) | SI | SI | NA | SI |
Protección contra incendios | SI | SI | SI | SI |
Polinización (gametos en el medio marino) | SI | NO | SI | SI |
Mantenimiento del hábitat y de la reserva genética | SI | NO | NA | SI |
Control de plagas (incluidas las especies invasoras) | SI | NO | NA | SI |
Regulación de las condiciones químicas del agua dulce mediante procesos regulados por organismos vivos | SI | SI | NA | SI |
Regulación de la composición química de la atmósfera y los océanos | SI | SI | SI | SI |
Regulación de la temperatura y la humedad, incluida la ventilación y la transpiración | SI | NO | NA | SI |
Características o elementos naturales con valor de existencia | SI | SI | NA | SI |

Teledetección para facilitar la valoración del capital natural
Sin embargo, incluso si dispones de una metodología completa como la nuestra, la disponibilidad de datos de calidad es una tarea pendiente. Para obtener la información necesaria para la cuantificación del capital natural, solemos acudir a fuentes de información open data. Esta información no siempre es tan precisa o actualizada como nos gustaría. Por lo que podemos encontrar algunos problemas en el proceso de valoración, en especial, cuando el área de operación tiene una superficie pequeña.
Para solventar esta carencia en CR estamos poniendo a punto la toma de datos ambientales mediante el uso de drones con cámaras multiespectrales incorporadas. Aquí puedes ver un ejemplo de lo que podemos hacer.
Ventajas e inconvenientes del uso de drones para valoración del capital natural
VENTAJAS:
- Los drones con sistemas multiespectrales nos ayudan a realizar una evaluación del capital natural a tiempo real.
- Además, podemos ver cambios a corto plazo en los ecosistemas, cosa que no es posible hacer con algunas imágenes satélite.
- Podemos elegir la resolución y la precisión necesaria para cada uno de los estudios. Esto ayuda a la optimización del tiempo y recursos.
- El uso de los drones aumenta nuestra adaptabilidad. Podemos llegar donde otros no pueden, ajustando la escala de análisis a la necesidades del cliente.
- Combinado con el uso del software adecuado, podemos recrear modelado 3D de los ecosistemas. Esto nos aporta un mejor entendimiento de los impactos negativos y positivos sin necesidad de desplazar a todo el equipo a la zona de estudio. Lo que supone un ahorro económico y de tiempo.
INCONVENIENTES:
- El técnico encargado de realizar el trabajo de campo debe conocer la normativa actual de seguridad aérea y medioambiental para poder solicitar los permisos de vuelo que sean necesarios.
- Aumenta el tiempo de toma de datos en comparación con otros métodos teniendo en cuenta el trabajo de campo.
En resumen: con el uso de drones podemos hacer una valoración de servicios ecosistémicos más precisa, en menor tiempo y con mejores resultados.
Si quieres conocer más sobre esta tecnología, ponte en contacto con nosotras.